Es oficial: Fenavi Colombia vuelve a ser miembro de ALA

Colombia, de las principales aviculturas de la región, vuelve a formar parte de la asociación que agrupa a la industria avícola de Latinoamérica.

La Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) acogió de nuevo como afiliado a la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), luego de casi cinco años de haberse dado su salida voluntaria.

En octubre de 2016, cuando fungía como su presidente ejecutivo Andrés Valencia Pinzón se dio la salida de la gremial Fenavi Colombia de ALA, un movimiento de especial relevancia por el peso de la avicultura comercial de ese país andino, considerada hoy la tercera de Hispanoamérica.

Con el arribo de Gonzalo Moreno en agosto de 2018 a la presidencia de Fenavi Colombia se reanudaron los acercamientos que desembocaron en la exitosa solicitud de su regreso al seno de ALA. “Nuestra Junta Directiva tomó la decisión de volver a ser miembro de ALA antes de la pandemia”, explicó Moreno a Cátedra Avícola Latam.

“De hecho ya habíamos vuelto meses atrás, participando, porque es natural que estemos en estos espacios para dar las discusiones en conjunto sobre todos los retos que tenemos, dentro de los cuales está el bienestar animal y el veganismo”, agregó el dirigente colombiano.

Por su parte, la directora ejecutiva de ALA, Juana Galván, confirmó que Fenavi Colombia es miembro oficial desde junio. “No lo hemos difundido mucho por los temas que nos ha traído la pandemia y también porque siempre los hemos considerado como socios”. El 31 de mayo de este año, el presidente de ALA Luis Eduardo Coello envió una circular a todas sus agremiaciones con el siguiente texto:

“Con gran satisfacción le comunicamos que, en reunión del Consejo Directivo celebrada el viernes 21 de mayo 2021, considerando que la Federación Nacional de Avicultura de Colombia – FENAVI- cumplió con lo establecido en el artículo seis (6) de los Estatutos de ALA, aprobó formalmente su membresía a nuestra Asociación”.

Por países allí representados, ALA está integrada ahora y desde junio por las principales agremiaciones avícolas de: Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Guatemala, Granada, Guyana, Honduras, El Salvador, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Perú, Paraguay, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Noticia tomada de: https://catedralatam.com/

Crece desabastecimiento de huevo y carne de pollo

El suroccidente colombiano, donde se concentra al menos el 30% de la producción avícola nacional, la cual por los bloqueos no puede ser distribuida, es la zona más afectada en este paro.

El primer mes de paro nacional, con bloqueo viales y saqueos incluidos, dejan para el sector agropecuario cuantiosas pérdidas y para los consumidores claras situaciones de desabastecimiento y en algunos casos carestía en varios productos agrícolas, avícolas y pecuarios.

Uno de los sectores más afectados es el avícola, que según el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, hasta esta última semana mostraba un desabastecimiento promedio en el país del 40% en pollo y del 30% en huevo, cifras variables dependiendo la zona del país analizada. El suroccidente de Colombia es el más afectado por los cierres viales, y al tener esa región una participación en la producción avícola superior al 30%, toma relevancia su situación.

“Los bloqueos que se iniciaron el pasado 28 de abril tienen sin alimentos a casi 120 millones de aves, 20 mil toneladas de carne de pollo aisladas, 180 millones de huevos, 60 mil toneladas de alimentos para aves se encuentran atascadas en algunas plantas de alimentos balanceados, 350 mil toneladas de producto granel para todo el sector pecuario represadas, se han muerto más de 12 millones de aves por inanición y adicionalmente muchos colombianos tienen dificultades para abastecerse de pollo y huevo”, resume el dirigente gremial.

Las cifras de Fenavi señalan que el consumo de carne de pollo y huevo es cada vez mayor en los colombianos. La avicultura provee 2,5 millones de toneladas, repartidas en 1,6 millones de toneladas en pollo y 900 mil en huevo. Hace diez años la producción era de 1,7 millones: un millón en pollo y 700 mil en huevo.

El año pasado, en medio de la pandemia, el sector avícola colombiano registró una tasa de crecimiento de 1,82%, dinámica explicada por una reducción de 4,7% en el renglón pollo, y un crecimiento de 13,9% en la producción de huevo.

En ese año también se importaron 7,8 millones de toneladas de granos, entre maíz amarillo, fríjol soya y torta de soya; de las cuales 5,6 millones de toneladas correspondieron a maíz, y 1,4 millones a torta de soya.

La proyección del sector avícola para el 2021 se estimaba en un rango negativo, entre 0,6% y 1,2%, sujeto a revisión en el segundo semestre; el pollo estaría entre -2,2% y -3,1%, en tanto que en huevo se espera un crecimiento de 1,9%. Ahora la situación es de gran incertidumbre.

El sector avícola moviliza cada mes alrededor de un millón de toneladas entre granos, alimento balanceado, genética, carne de pollo y huevos. Lo anterior implica un enorme esfuerzo en la cadena logística y una gran dependencia al normal funcionamiento de las vías y de los sistemas de transporte de carga.

Esta red logística mueve diariamente más de 30 mil toneladas de carga desde los puertos hacia las plantas de alimento balanceado, de las granjas a los centros de consumo, de las plantas de beneficio a los supermercados, precisa un informe de Fenavi.

Panorama

Hasta ahora las mayores dificultades parten de la imposibilidad de movilizar alimento para las aves, productos e insumos avícolas desde el puerto de Buenaventura a Cali. Los bloqueos han sido más intensos en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Meta y Caquetá.

Pero la afectación social va más allá, 12 millones de colombianos tienen dificultades para abastecerse de alimentos; lo que se traduce en un inminente impacto nacional.

En el sur del país hay más de 50 millones de aves que están en peligro de muerte debido a que las granjas completan cuatro semanas sin poder entrar alimento para las aves, hay más de 100 millones de huevos represados, 10 mil toneladas de carne de pollo, y ya se han muerto más de 3 millones de pollitos de un día. A estos datos se le suma varias plantas de producción cerradas, el saqueo de camiones y vandalismo de granjas con más de medio millón de aves robadas.

Para Fenavi, la situación actual desbordó las garantías legales y constitucionales; las vías de hecho y violentas que han sido tomadas por algunos manifestantes, vulnera los límites del ejercicio de la protesta social y afecta los derechos fundamentales de quienes no hacen parte de ésta.

Noticia e imagen tomada de: https://www.eluniversal.com.co/

Defensoría alerta sobre un posible colapso de la seguridad alimentaria

Los sectores de frutas, hortalizas, café, unos de los más afectados. Situación mantiene en riesgo a 300 municipios del país.

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, alertó sobre las dificultades para la movilización de alimentos en 29 de los 32 departamentos del país con afectación directa en 300 municipios y parálisis en el despacho de todo el espectro de productos agrícolas.

Señala que los sectores con mayor impacto han sido frutas y hortalizas, café, caña de azúcar, lácteos, aguacate hass, avicultura, piscicultura y porcicultura.

Las cadenas productivas campesinas al borde de la quiebra son 350 mil familias papeleras, 450 mil familias cafeteras, 52 mil familias cacaoteras, 29 mil familias paperas y 651 mil empleos directos en piscicultura, porcicultura y avicultura. Los departamentos más afectados son Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Santander, Tolima, Huila, Meta, Risaralda, Quindío, Nariño, Magdalena, Guajira, Córdoba, Norte de Santander y Caldas.

Asegura, Camargo Assis que “los bloqueos y la obstrucción de las vías públicas no son expresión de protesta pacífica. Violan los derechos ciudadanos y están encaminados a generar en Colombia, una hambruna artificial entre la población”.

En total 5.500 toneladas de frutas y hortalizas están en riesgo de perderse, afectando a 171 cooperativas de pequeños y medianos productores.

2.210 toneladas de panela represada han generado pérdidas por $8.275 millones.

Otras afectaciones

350 mil hectáreas de arroz se encuentran en riesgo de perderse por falta de combustible, fertilizantes y herbicidas. Esto equivale a 1.2 millones de toneladas de arroz blanco, la mitad ubicada en los llanos orientales, grano considerado la base de la alimentación de la dieta de los colombianos.

Se busca habilitar la vía férrea La Dorada-Santa Marta para encontrar salida a las 83 tractomulas diarias de carga de café -un 70% de la producción nacional- que se exportaba por Buenaventura, puerto que se encuentra bloqueado.

Según Fedeacua, 3,214 toneladas de pescado están en riesgo de perderse, poniendo en riesgo 200 mil empleos directos de pescadores y criaderos artesanales de todo el país. La Gobernación de Boyacá anunció la pérdida de 85 toneladas de trucha.

El sector avícola informó que 120 millones de aves están en riesgo inminente por falta de alimento, a la vez que 20 mil toneladas de carne de pollo y 180 millones de huevos están a punto de perderse.

El sector lechero anunció la pérdida de 4.6 millones de litros de leche diarios a nivel nacional, el equivalente a casi 2 piscinas olímpicas por día.

Tan solo en Nariño, más de 1.026 toneladas de papa se encuentran represadas, y en Norte de Santander, 30 toneladas de cacao.

449 mil toneladas de caña afectadas en todo el país, impactando la producción de 39 mil toneladas de azúcar y 1.7 mil litros de etanol.

De acuerdo con las cifras que maneja el Ministerio de Defensa, desde el 28 de abril al 22 de mayo, se han registrado 2.284 bloqueos en diferentes vías del territorio nacional.

Noticia e imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/

Bloqueos tienen al borde de la quiebra al sector avícola

Las plantas de Huevos Kikes, Santa Anita Nápoles y Huevos Oro podrían desaparecer del suroccidente.

Los constantes bloqueos de las vías del suroccidente del país tienen en jaque a la industria avícola, que lleva más de tres semanas y media con dificultades para operar. Esta situación tiene bajo mínimos a las empresas del sector y hasta los mayores productores están en riesgo de quebrar.

De seguir así, las plantas de empresas como Huevos Kikes, Santa Anita Nápoles o Huevos Oro podrían desaparecer de la región, que aporta 30 por ciento de la producción nacional de huevo y 20 por ciento de pollo.

Hasta el momento, las compañías están operando por debajo de su capacidad y dicen que no tienen mucho más oxígeno para aguantar. Continúan las dificultades en el transporte y movilidad de los trabajadores y las plantas están cada vez más desabastecidas porque no llega el alimento para las aves. El punto más crítico se vive en el corredor Buenaventura-Buga, donde, si bien hay caravanas humanitarias, los empresarios alertan de que se han presentado asaltos.

En total, según Fenavi, siguen represados y sin poder llegar a los puntos de distribución 180 millones de huevos y 20.000 toneladas de pollo. Además, se han tenido que sacrificar 12 millones de aves y hay 120 millones en riesgo de muerte por la falta de alimento.

“En Buenaventura tenemos 250.000 toneladas de alimento para diferentes sectores y en los últimos 24 días solo hemos traído 11 tractomulas. Usualmente para alimentar en un día a las aves del Valle del Cauca (50 millones) necesitamos 240”, dijo Gonzalo Moreno, presidente del gremio.

De agravarse esta situación, se podría aumentar el riesgo de desabastecimiento de una de las proteínas preferidas de los colombianos. El año pasado, el consumo per cápita fue de 325 huevos, 34 por ciento más que hace una década. Además, con una menor oferta también se elevan los precios a nivel nacional.

Según una encuesta elaborada por la Cámara de Comercio de Cali, la primera semana de mayo, 27,7 por ciento de las compañías indicaron la intención de disminuir su capacidad instalada o cerrar operaciones.

“Estamos bloqueados, sitiados, a veces hay apertura, pero no han podido subir los alimentos para los animales, por eso se han muerto millones. En total, estimamos $ 1,2 billones de pérdidas por semana. Estaríamos hoy por encima de $ 4 billones, lo que representa 4 por ciento del PIB del Valle”, indicó el presidente de la Cámara, Esteban Piedrahíta.

Ante esta situación, tanto las grandes como las medianas y pequeñas empresas le piden al Gobierno que desbloquee las vías para no poner en riesgo a las más de 350.000 familias que dependen de esta industria.

Huevos Kikes, la mayor compañía avícola del país, tiene tres plantas que emplean a 1.400 familias en el suroccidente y teme cerrarlas por la situación de orden público. De momento, ya ha suspendido el contrato a 600 personas y ha tenido que sacrificar 400.000 gallinas.

“La situación es crítica. Si esto no se soluciona, tendremos que sacrificar al resto. En total, tenemos 4 millones de aves en las plantas. Si se mueren nuestros activos productivos, la compañía se acaba”, dijo Juan Felipe Montoya, presidente de la empresa.

En la misma situación se encuentra el segundo productor. Luis Fernando Tascón, gerente de Santa Anita Nápoles, quien aseguró que tienen a cerca de 50 % de las aves en ayunos forzosos. “Si esto no se resuelve y se mueren, hay un riesgo inminente del cierre de la compañía. El 92 por ciento de nuestra operación se produce aquí”, explicó.

También está en un punto crítico Nutriavícola, la cual está detrás de la marca Huevos Oro. Mario César Ocampo, su gerente, indicó que tienen más de 1 millón de aves sin comida y que esta situación provocará un problema de seguridad alimentaria en el mediano plazo.

Desde la parte de genética, Rafael Serrano, de Pronavícola, aseguró que ya se han muerto 45.000 reproductoras y que en estos momentos están en ayuno otras 540.000. “Volver a tener los niveles que tenemos hoy nos tomaría entre 18 y 20 meses”, precisó.

Noticia e imagen tomada de: https://www.eltiempo.com/

 

 

Los gremios hacen llamados para que continúen los diálogos y cesen los bloqueos

El Consejo Gremial, Fenavi, Camacol y Fedelonjas consideran como un avance las reuniones del fin de semana, sin embargo, recalcan la necesidad de evitar bloqueos.

En el marco de las negociaciones entre el Comité Nacional del Paro y el Gobierno, varios gremios se han pronunciado acerca de la situación y hacen un llamado a que los diálogos sigan y se llegue a un acuerdo.

El Consejo Gremial Nacional aseguró que ya consideran un avance las primeras reuniones realizadas este fin de semana entre el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro. Sin embargo, dejaron en claro que no comparten la idea de que se sigan manteniendo los bloqueos en las vías del país.

“Rechazamos que el Comité del Paro insista en continuar con los bloqueos que afectan de manera dramática importantes zonas del país no solo por la escases de alimentos y medicamentos que se genera sino también por la pérdida de incontables puestos de trabajo. Por esta razón, respaldamos la solicitud que hizo ayer el Gobierno de suspenderlos y cesar todas las acciones de vandalismo y de violencia en las marchas, vías de hecho que son contrarias al mínimo respeto por los derechos fundamentales de los colombianos, como la salud, el trabajo y la movilidad”, aseguró el Consejo en comunicado.

La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) también fue una de las agremiaciones que hizo su llamado. En una nota de prensa, informó que celebra la iniciación de los diálogos formales entre el Gobierno Nacional y los representantes del Comité del Paro Nacional. Además, hizo un llamado para que “se constituyan en el escenario democrático para proponer y debatir democráticamente las distintas medidas que requiere el país para enfrentar la compleja situación de las últimas semanas alrededor del paro nacional”.

Daniel Vásquez Franco, presidente ejecutivo de Fedelonjas afirmó que, “para que, precisamente en esos escenarios de diálogo directo y concertación, se construyan y se debatan democráticamente las distintas alternativas para la adopción de medidas que nos permitan enfrentar y salir delante de la profunda crisis económica, social y política que enfrenta nuestro país”.

Camacol hizo un llamado al Comité del Paro para que avance con las negociaciones, pero, sin mantener los bloqueos de modo que se permita el paso de alimentos y demás insumos para mantener la economía nacional.

“Reiteramos el rechazo al llamado que hace el Comité del Paro de mantener los bloqueos en las vías que impiden la libre movilidad y el ejercicio del derecho al trabajo de miles de ciudadanos, lo que pone en riesgo el abastecimiento y el sustento de los colombianos. En el caso de sector de la construcción, por lo menos un millón y medio de trabajadores y sus hogares, dependen hoy de esta actividad para la supervivencia de sus familias”, expresó el gremio de la construcción.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) exhortó al Estado “a cumplir con el mandato legal de desbloquear de forma urgente las vías del país. Desde Fenavi se reconoce el derecho a la protesta social como una garantía que se desprende de la Constitución Política, sin embargo, la situación actual desbordó las garantías legales y constitucionales que se derivan de tal derecho; las vías de hecho y violentas que han sido tomadas por algunos manifestantes, vulnera los límites del ejercicio de la protesta social y afecta los derechos fundamentales de quienes no hacen parte de esta”, informó la agremiación en un comunicado.

La industria avícola es una de las más afectadas por los bloqueos. De acuerdo la agremiación, la situación tiene en jaque al negocio “por cuanto afecta el suministro de alimento para millones de aves e igualmente tiene en riesgo el abastecimiento de pollo y huevo, que son fundamentales en la canasta familiar de los colombianos”.

Según cifras de Fenavi, como consecuencia de los bloqueos sistemáticos se encuentran en riesgo de muerte 120 millones de aves por la falta de alimento. Además, en los puertos hay más de 250.000 toneladas de insumos para las granjas sin poderse transportar”.

Noticia e imagen tomada de: https://www.larepublica.co/

 

Pérdidas del paro suman más de 10 billones de pesos

Más de $ 480 mil millones en afectaciones se contabilizan diariamente. El sector agropecuario es el más afectado.

A las puertas de una nueva jornada de paro nacional para este miércoles, en lo que es la tercera semana de protestas en contra del presidente Iván Duque, las afectaciones a la economía ya superan los $ 10, 2  billones, de acuerdo con las estimaciones más recientes.

Según cálculos del ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, el país ha perdido cerca de $ 484 mil millones por día en las tres semanas de manifestaciones.

En términos generales, las pérdidas equivaldrían al 17,4 % de la inversión nacional para este año.

“Esto tiene un costo importante, no por el hecho y expresión legítima de la protesta, que yo respeto y valoro, sino por todos esos hechos de cierres de vías y actos vandálicos que lo que generan es una destrucción de los sectores productivos y generan problemas de escasez, suben los precios de los productos y esto afecta a los más vulnerables de nuestra economía o no le llega el oxígeno a la persona que está en el hospital y que lo requiere”, dijo José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda.

Los más afectados

Los sectores más golpeados por la coyuntura nacional de manifestaciones son el agropecuario, el comercio y el transporte de carga.

De hecho, de acuerdo con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) hasta el pasado 12 de mayo las pérdidas del sector ascendían a los $ 239.872 millones.

Algo similar reportó Porkcolombia, el gremio de la porcicultura en el país, que desde inicios del paro nacional reporta pérdidas por más de $ 100 mil millones y más de 700 toneladas de carne de cerdo que se dejan de producir al día.

Asimismo, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) señaló que 16 mil toneladas de carne de pollo y 120 millones de huevos no están llegando a los puntos de distribución.

Por otro lado, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) precisó que al 17 de mayo las pérdidas del sector comercio ascendían a $ 2,2 billones a nivel nacional.

“La situación de los colombianos y en particular de los comerciantes en este momento es dramática; venimos de más de un año de cierres y restricciones que han llevado a la quiebra a miles de empresarios (…) Los promotores del paro no se han conmovido ante este panorama que registra pérdidas para el comercio por $ 2,2 billones  al cierre del 17 de mayo, pérdidas que son irrecuperables”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de la institución.

Al reportar las pérdidas a nivel local del comercio, la seccional Atlántico de Fenalco resalta que la cifra se eleva a $ 4.500 millones.

La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) indicó hace una semana que las pérdidas por el paro nacional en la ciudad alcanzan los $ 11 mil millones y que el 86 % de empresas encuestadas se han visto afectadas.

En cuanto al abastecimiento en la central de abastos de la ciudad, Granabastos, ya comenzaron a llegar alimentos procedentes del Valle del Cauca, región de la que no entraron camiones en las dos semanas anteriores, lo que permitió que se comenzaran a ver productos como el lulo o la granadilla.

Igualmente, de acuerdo con Leonardo Mulford, gerente comercial de Granabastos, el lunes comenzaron a disminuir los precios de los productos ante la llegada de mayores unidades procedentes de las otras regiones que surten al mercado como los Santanderes y Antioquia.

Noticia tomada de: https://www.elheraldo.co/

FENAVI HACE UN LLAMADO AL ESTADO PARA DESBLOQUEAR LAS VÍAS DEL PAÍS INMEDIATAMENTE

Hay 120 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento. El gremio asegura que se desbordaron las garantías legales.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), exhorta al Estado Colombiano a cumplir con el mandato legal de desbloquear de forma urgente las vías del país.

La Federación mencionó que “se reconoce el derecho a la protesta social
como una garantía que se desprende de la Constitución Política, sin embargo, la situación actual desbordó las garantías legales y constitucionales que se derivan de tal derecho; las vías de hecho y violentas que han sido tomadas por algunos manifestantes, vulnera los límites del ejercicio de la protesta social y afecta los derechos fundamentales de quienes no hacen parte de esta”.

Aseguraron que el bloqueo de las carreteras del país, tiene en jaque a la industria avícola por cuanto afecta el suministro de alimento para millones de aves e igualmente tiene en riesgo el abastecimiento de pollo y huevo, que son fundamentales en la canasta familiar de los colombianos. Como consecuencia de los bloqueos sistemáticos que han ocurrido durante las últimas semanas, afirmaron, se encuentran en riesgo de muerte 120 millones de aves por la falta de alimento.

En los puertos hay más de 250 mil toneladas de insumos para las granjas sin poderse transportar.

Ellos argumentan que cuando las manifestaciones alteran el orden público y la convivencia pacífica, “la Corte Constitucional ha autorizado a la fuerza pública a intervenir, acudiendo al uso de la fuerza de ser necesario. Así, en Sentencia C-281 de 2017, la Corte Constitucional declaró exequible el inciso 4 del artículo 53 de la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía) el cual establece: “(…) toda reunión y manifestación que cause alteraciones a la convivencia podrá ser disuelta”. La Corte indicó que la fuerza pública tiene el deber constitucional y legal de controlar el orden público, de manera que es necesario que cuente con la posibilidad de levantar los bloqueos cuando las mismas afecten gravemente la convivencia pacífica”.

“La libertad de movilidad por el territorio nacional, y de circulación de alimentos es un derecho Constitucional, no siendo posible que el ejercicio al derecho a la locomoción se vuelva impracticable, a través de medidas que impidan su ejercicio en su “sustrato mínimo e inviolable”; ya que el único facultado para limitar el ejercicio de tal derecho es el Estado”, manifestaron citando a la Sentencia SU-257 de 1997.

Por estas razones, “se exhorta al Estado a que se cumpla con los mandatos legales anteriormente expuestos, para restablecer la libertad de movilidad,
garantizando la seguridad alimentaria de los colombianos”, mencionaron.

Noticia e imagen tomada de: https://www.larepublica.co/ con información de Fenavi.

Escasez de alimentos y precios altos, efectos del paro en la Costa

Los bloqueos que se registran en el sur del país ya están teniendo sus efectos en las ciudades de la región Caribe.

El bloqueo en carreteras del sur del país ha frenado el transporte de alimentos hasta las ciudades de la Costa, lo que ya se evidencia en mercados y establecimientos. Algunos alimentos están escaseando, mientras que otros han subido de precio.

En Valledupar escasean verduras y papa. Alimentos como cebolla, cebollín, lechuga, zanahoria, remolacha y papa empezaron a escasear en Valledupar como consecuencia de los bloqueos de vías en el marco del paro nacional.

Los cierres de carreteras que comunican al interior del país con la Costa, en el caso del Cesar, en Aguachica, ha agudizado la dificultad para el transporte de carga.

La situación ha provocado que se presente aumento en los precios de los productos que escasean.

Los comerciantes esperan que el Comité de Paro llegue a un acuerdo con el Gobierno nacional para superar las dificultades de tener los productos, teniendo en cuenta que algunos han tenido que pagar sobreprecios para seguir vendiendo los alimentos.

De acuerdo con Jaime Cortés, administrador de Mercabastos en Valledupar, ha disminuido el ingreso de camiones de carga en un 40 %, ya que provienen desde Ocaña, Norte de Santander; Bucaramanga, Santander, y Boyacá, generando además un aumento, entre 30 y 50 %, de los precios de los productos.

Indicó que “lamentablemente no contamos con otras alternativas para evitar un desabastecimiento. Los camioneros prefieren no arriesgarse en carretera, ante la alteración de orden público que se presenta en varias partes del país”.

A Mercabastos ingresan diariamente 90 vehículos de carga, pero desde el inicio del paro nacional solo están llegando entre 50 y 60.

En Riohacha hay escasez de algunos alimentos

En el distrito de Riohacha comienzan a escasear algunos alimentos y otros han subido de precio, debido a los efectos del paro nacional que se registra en el país.

La Administración Distrital de Riohacha, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, realizó un recorrido por los diferentes establecimientos de comercio, mercados y almacenes de la ciudad para verificar y supervisar los precios y abastecimiento de productos básicos de la canasta familiar, que se han visto afectados por los bloqueos en las vías nacionales.

“Los alimentos que escasean son principalmente los que vienen del Valle del Cauca y si ingresan es a un alto precio. Tememos que continúen estas manifestaciones y que la situación vaya empeorando con el paso de las horas”, puntualizó el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, Jaider Curiel Deluque, quien invitó a la ciudadanía a comprar productos locales y de esta forma apoyar también la agricultura de la ciudad.

Por su parte, Carlos Fernando Gualdrón, presidente de la Asociación de Comerciantes de Riohacha, aseguró que “ya los productos se encuentran afectados fuertemente, en el momento no se encuentra azúcar y llegaron los huevos con un aumento de precio del 40 %, también hay alza en la leche, harina y enlatados. Los inventarios empezaron a disminuir con productos como el arroz, aceite y verduras y muchos por la demora en las carreteras no están llegando de muy buena calidad”.

Según Curiel, el gobierno local continúa realizando acompañamiento a los comerciantes, así como control y supervisión a los precios de los productos para garantizar que no se presenten especulaciones.

Suben precios en Montería

El bulto de papa, el tomate y la zanahoria son algunos de los productos de la canasta familiar que han presentado incremento en sus costos hasta en un 90 por ciento, debido a los bloqueos realizados en algunas vías del interior del país.

Arístides Caraballo, dueño de una de las colmenas del Mercadito Popular de Oriente en Montería, asegura que si bien no se ha presentado desabastecimiento de productos, si se presentan casos de carestía.

“El bulto de papa que anteriormente se conseguía en $ 120.000 llegó a tener un costo cercano a los $ 220.000. Sin embargo, con el pasar de los días ha presentado una tendencia a normalizarse por lo que esperamos que esta semana vuelva nuevamente a su precio normal”, indica el comerciante.

Dice que la libra se podía conseguir en $ 1.200  y actualmente se consigue hasta en $ 2.500.

“La zanahoria también ha presentado un incremento en sus costos en los últimos días porque regularmente se comercializaba a 40.000 la tula, pero ahora el costo se encuentra entre los $ 70.000 e incluso hasta $ 80.000”, explica Caraballo.

Los mismos precios han manejado otros productos como el tomate y la cebolla larga.

Según los comerciantes, la semana pasada hubo una reducción en la llegada de los productos, sin embargo desde este lunes se comenzó a normalizar el flujo de alimentos en las plazas de mercado de la ciudad.

Escasez y alzas en Santa Marta

En el Mercado Público de Santa Marta hay desabastecimiento y una desmedida alza de productos alimenticios, especialmente las verduras y tubérculos.

Esta situación ha impactado en las tiendas de barrios y consecuentemente en los clientes, muchos de los cuales no entienden el porqué del incremento de precios.

El comerciante Carlos Camacho manifestó que la escasez se da especialmente en papa, verduras, frutas, huevo, carne y pollo, entre otros productos.

Comentó que “una libra de papa que se vendía a $ 900 se está comercializando en $3.000”. “La papa criolla es oro”, anotó.

Caso particular también lo genera el cartón de huevos al pasar de $ 9.500 a $ 13.200.

Indicó que la producción avícola está afectada porque las aves no reciben alimentos por los bloqueos.

La directora ejecutiva de Undeco Santa Marta, Rosa Delia Rueda Caicedo, expresó que “hay mucha intranquilidad y preocupación”, y manifestó que los camiones procedentes del interior del país llegan “por retazos”.

En Sincelejo no hay desabastecimiento

En la plaza de Mercado de Sincelejo y a diferencia de otras en el país aún no se registra desabastecimiento de los productos que allí se comercializan, pero sí hay un repunte en los precios.

La gerencia del mercado explicó que los productos como la papa y la patilla son los que están escasos porque llegan del interior del país, pero los precios de los que tenemos están altos porque el valor de los fletes y las demoras en las vías por el paro nacional han conllevado a ello.

Noticia e imágenes tomadas de: https://www.elheraldo.co/

Toque de queda será desde las 10:00 p.m. y se levanta el pico y cédula

Alcalde Pumarejo anunció las nuevas medidas que regirán del viernes 14 al viernes 21 de mayo.

Luego de analizar los indicadores de la covid-19 en Barranquilla, el alcalde Jaime Pumarejo decidió flexibilizar las medidas a partir de este viernes 14 de mayo.

Según el decreto, habrá toque de queda y ley seca desde las 10:00 p.m. a las 5:00 a.m. del día siguiente, medida que regirá, inicialmente, hasta el viernes 21 de mayo; asimismo, se levanta la restricción del pico y cédula para circulación y adquisición de bienes y servicios en el Distrito de Barranquilla.

A través de un comunicado de prensa, el alcalde Pumarejo informó que durante las últimas semanas los ciudadanos han hecho un esfuerzo enorme para ganarle la batalla a este tercer pico de la covid. “Los indicadores de salud demuestran que lo hemos venido logrando, pero no es el momento de cantar victoria, debemos seguir cuidándonos”.

El mandatario recordó que la ciudad viene de cuatro fines de semana con toques de queda continuos y ley seca, así como pico y cédula de lunes a viernes, en atención al tercer pico de contagios que se agudizó en el mes de marzo. El propósito de las medidas fue frenar la velocidad de contagio en la ciudad.

Otra de las medidas que se tomó fue permitir el reinicio de la alternancia en instituciones que ofrezcan educación preescolar desde el próximo martes 18 de mayo.

“Queremos pedirles que se sigan cuidando, que sigan manteniendo la distancia física y lavándose constantemente las manos. Entre todos podemos salir de esta, asegurándonos que Barranquilla recupere el empleo, la sonrisa y las oportunidades”, agregó el alcalde en el comunicado emitido la mañana de este miércoles.

Noticia tomada de: https://www.elheraldo.co/

Precios del huevo y el pollo registran incrementos en Barranquilla

La Central de Abastos del Caribe, Granabastos, informó que en la jornada de hoy bajaron las cotizaciones de papa amarilla, limón común, limón Tahití, cebolla junca, habichuela, tomate de mesa, repollo blanco, repollo morado, maracuyá y piña perolera; productos que favorecieron al consumidor final.

Así mismo se indicó que se mantuvieron estables el ñame, ajo importado, ahuyama regional, apio, coliflor, lechuga Batavia, plátano hartón, banano, coco, papaya regional, tomate de árbol, arroz blanco, lácteos, harina de maíz, harina de trigo, maíz blanco trillado, frijol palomito, y avena.

No obstante en esta jornada subieron de precio de manera significativa productos como arracacha, ají dulce topito, espinaca, lulo, pepino cohombro, cebolla roja ocañera, mora de castilla, guayaba, huevo rojo en todas sus presentaciones, cebolla blanca, carne pollo, remolacha, arveja verde en vaina, aguacate y mandarina.

Lo anterior por una disminución en el abastecimiento debido las manifestaciones y paro que se siguen realizando en el país.
El huevo que es un producto gran consumo comenzó a subir de precio. La unidad de Huevo Rojo AAA pasó de $350 a $420 con un aumento del 20%. Ese mismo aumento lo registra el Huevo Rojo AA, cuya unidad pasó de $325 a $390.

El kilo de carne de pollo contra muslo pasó de $4.000 a $4.500 presentando un incremento del 13% y el kilo de pollo enteró aumentó un 3%, pasando de $6.200 a $6.400.

Así aumentaron de precios los siguientes productos: Pepino Cohombro Ocañero, el bulto 48 kg pasó de $30.000 a $76.000 registrando un incremento de 153%. El kilo de Arracacha pasó de $2.400 a $3.800, un incremento de 58%, el bulto de 40 kg de Ají dulce topito regional pasó de $120.000 a $180.000, presentando un aumento del 50%; el Ají dulce topito Ocañero, cuyo bulto de 40 kg pasó de $70.000 a $100.000, aumentando su precio en un 43%.

También el kilo de Espinaca que era de $3.500 pasó a $5.000, aumentando un 43%. El kilo de Lulo también registra el mismo incremento del 43%. Por su parte el bulto de 48 kg del Pepino Cohombro pasó de $58.000 a $80.000 con un aumento del 38%. El bulto de 44 kg de Cebolla Roja Ocanera subió de $75.000 a $100.000, con un aumento del 33%, la caja de 12,5 kg de Mora de Castilla aumentó un 23%, con un precio de $48.000.

Así mismo la caja de 24 kg de Guayaba de Santander subió de $50.000 a $60.000, con un aumento del 20%. El bulto de 48 kg de Cebolla Blanca subió d $130.000 a $152.000, registrado un aumento del 17%.

El Huevo Rojo A pasó la unidad de $315 a $360, un alza del 14%. La caja de 3 kg de la Mora de Castilla pasó de $11.000 a $12.000, cifra que representa un aumento del 9%.

También subieron de precios la remolacha, el aguacate, la mandarina, las alas de pollo y el pimentón verde.
“El abastecimiento en este lunes, hasta las 8 de la mañana fue de 538 toneladas de productos agroalimentarios y otros. el ingreso de carga bajo un 34%, por los problemas de orden nacional”, indicó Granabastos.

Noticia tomada de: https://diariolalibertad.com/sitio/

 

Copyright

Logo Internet Ya